![]() |
En el panorama de la novela negra española hay autores que buscan escenarios exóticos, detectives glamourosos o asesinos con una mente maquiavélica. Y luego está Paco Gómez Escribano, que ha decidido que no hace falta inventarse nada: la realidad ya es lo bastante dura. Desde Canillejas, su barrio de toda la vida, escribe sobre yonquis, camellos, delincuentes de poca monta, supervivientes de la periferia y derrotados que intentan salir adelante a pesar de que el mundo les da la espalda.
La diferencia es que Paco no los retrata como caricaturas o villanos de manual. Sus personajes no son “los malos”, son gente de carne y hueso, tan reales que podrías cruzártelos en el metro o en la barra de un bar. Esa mirada sin adornos lo ha convertido en un cronista de lo marginal y en una de las voces más auténticas del noir español.
Tras su éxito con Narcopiso y Después de la derrota, acaba de publicar Fondo Buitre, una historia que promete volver a sumergirnos en la crudeza del barrio con su habitual mezcla de realismo, denuncia social y ternura soterrada.
Ficha policial
-
Nombre real: Paco Gómez Escribano.
-
Nacionalidad: Española, nacido en Madrid.
-
Arma preferida: Frases cortas, jerga castiza, diálogos vivos y un oído extraordinario para reproducir la oralidad de la calle.
-
Delito: Contar la vida de los márgenes sin filtros, con la crudeza de quien la ha visto de cerca y no tiene intención de maquillarla.
El modus operandi
El estilo de Paco es directo, seco, sin concesiones a la galería. No encontrarás descripciones grandilocuentes ni tramas retorcidas con giros imposibles: sus novelas son disparos certeros al corazón de la realidad.
Su “modus operandi” consiste en mostrar la crudeza de la vida en los barrios obreros, pero también en rescatar la humanidad de quienes habitan ese territorio. Sus personajes fracasan, delinquen, se hunden en la droga o la miseria, pero nunca pierden del todo la dignidad. Esa es quizá la mayor virtud de Paco: no juzga, no sermonea; observa, escucha y escribe.
Otro rasgo esencial es el peso del escenario. Canillejas no es un simple telón de fondo: es un personaje más, con sus bares, sus calles, sus narcopisos y su memoria colectiva. Leer sus novelas es pasear con él por el barrio, sabiendo que detrás de cada esquina hay una historia que merece contarse.
Curiosidades del sospechoso
-
Profesor de día, novelista de noche. Paco es ingeniero técnico industrial y da clases en un instituto público de FP. A sus alumnos les enseña a manejar circuitos, y a sus lectores, a asomarse a los circuitos de la marginalidad.
-
Formador en crimen literario. Da cursos de narrativa criminal en Cursiva donde enseña a planear “atracos narrativos” con la misma precisión que un golpe bien ejecutado.
-
Asiduo de festivales. Paco es un habitual en encuentros y certámenes de género negro en toda España. Lo mismo lo encuentras en una mesa redonda hablando de realismo sucio que en la barra de un festival literario brindando con lectores.
-
Canillejas para siempre. Canillejas no es solo su escenario: es su identidad, su memoria y el corazón de toda su obra.
Premios y reconocimientos
El expediente de Paco no solo está lleno de tinta, también de galardones que certifican su lugar en el noir español:
-
Premio Novelpol (2016) – por Manguis.
-
Premio Ciudad de Santa Cruz, del Festival Tenerife Noir (2018) – por Cuando gritan los muertos.
Otros Premios: Premio Estandarte, Premio Negra y Mortal.
3 veces Finalista del Premio Hammett.
Finalista del Premio Pata Negra y del Premio Cartagena Negra.
Una trayectoria que demuestra que el barrio también puede ocupar los podios de la literatura negra.
Obras con antecedentes
El historial literario de Paco muestra una evolución clara: comenzó con novelas de corte esotérico, pero pronto se pasó a la novela negra social, donde ha encontrado su verdadera voz.
-
El círculo alquímico (2011) – su debut, una historia de misterio con tintes esotéricos.
-
Al otro lado (2012) – segunda novela en la misma línea, con la que cerró su etapa más “mística”.
-
Yonqui (2014) – su gran salto al noir, un retrato brutal de la adicción y de la crudeza del barrio.
-
Lumpen (2015) – crónica de los que viven en los márgenes, con la dureza marca de la casa.
-
Manguis (2016) – confirmación de estilo, Premio Novelpol, y una de sus novelas más celebradas.
-
#MadridPrisión (2017) – primera novela-app del noir español, un experimento innovador que luego llegó al papel.
-
Cuando gritan los muertos (2018/2019) – multipremiada, finalista del Hammett y considerada una de sus cumbres narrativas.
-
Prohibido fijar cárteles (2019) – novela coral que refleja la lucha diaria por sobrevivir en un barrio marcado por la precariedad.
Versografía maldita (2019) – exploración poética desde la marginalidad; el reverso lírico de su prosa.
-
5 Jotas (2020) – más quinquis que jamón, una novela de derrota y crudeza.
La vereda de la derrota (2020) – segundo poemario en el que profundiza en el silencio del barrio, desde la poesía.
-
Narcopiso (2023) – radiografía contemporánea de la marginalidad urbana, con ecos de Bukowski a lo madrileño.
-
Después de la derrota (2024) – realismo sucio en estado puro, un golpe directo a la conciencia del lector.
-
Fondo Buitre (2025) – su novela más reciente, donde el barrio vuelve a ser escenario y víctima de los nuevos depredadores: los especuladores financieros.
Veredicto
Paco Gómez Escribano merece estar en Criminales de tinta porque ha convertido lo invisible en literatura. Es el cronista de quienes no suelen tener voz: los olvidados, los derrotados, los que viven en la cuerda floja.
Leerlo es asomarse a un Madrid oculto, donde la violencia no siempre viene de un revólver, sino de la pobreza, la droga o la falta de futuro. Y en esa oscuridad, Paco encuentra también momentos de humanidad, pequeñas luces que hacen que sus personajes sean tan reales como incómodos.
Si solo vas a leer uno: Yonqui. Es duro, descarnado y auténtico, la puerta de entrada perfecta a un autor que no deja indiferente a nadie.
Con Paco Gómez Escribano inauguramos Criminales de tinta, una sección donde iremos levantando acta de los grandes criminales de la novela negra. El archivo está abierto y las fichas policiales esperan nuevos nombres.

Comentarios
Publicar un comentario